12.15.2006

La idea de Cibercultura… segunda entrega: por la ampliación del término

La vez anterior tuve la oportunidad de hacer partícipe al lector de este espacio de una dinámica grupal realizada para conocer investigadores que se relacionaran con la línea de investigación que cada uno de los integrantes del LCD (Laboratorio de Comunicólogos en Desarrollo) a través de la distancia física y territorial, vinculando de alguna forma ideas que pertenecían a la lógica de la Cibercultura, pues bien, esta vez, comparto a ustedes ideas que desarrollé en un texto que pretendió ser un artículo científico de la experiencia de la Cibercultura en el curso de Computación Aplicada a la Investigación, donde la Licenciada Laura González Morales, fungió como coordinadora.

Cibercultura según el investigador Jesús Galindo en el prólogo del texto Cultura(s) y cibercultura (s). Incursiones no lineales entre complejidad y comunicaciones, de Jorge González, es una palabra que se compone por los vocablos “cyber” que en griego hace referencia a la persona que gobierna, y del término “cultura” que en latín está relacionado con la idea de cultivo, de esta manera, las acepciones que contiene la palabra como tal: Cibercultura, son las de control, conducción, cultivo y significaciones.

Con base en lo anterior puede deducirse que la Cibercultura implica más allá que los dispositivos tecnológicos, relativamente, más recientes: computadoras, Internet, Sistemas de mensajería instantánea, celulares, o los que nos podamos imaginar, con los que comúnmente suele vincularse en distintos ámbitos de la realidad (en la ingeniería, en la filosofía, comercialmente, etc).

Sin embargo, sí se utilizan los recursos que estén a nuestro alcance de la mejor manera para lograr nuestros objetivos en diversas situaciones de la vida cotidiana, es decir, se crean estrategias de acción y reflexión, que representen para nosotros la mejor opción en la reducción de costos (físicos, materiales, temporales, etc.) y en el aprovechamiento máximo de las capacidades tecnológicas y, sobre todo, humanas.

La cultura de información dentro de esta vertiente de estudio y reflexión tiene como actividades características las de codificar, organizar, sistematizar, y procesar los datos, para que por medio del establecimiento de una lógica a favor del sujeto que los entiende, asimila e interrelacione, esos datos puedan aspirar a convertirse en información, el componente básico para poder desarrollar las demás etapas ciberculturales, así como las pertinentes relaciones con y en el mundo.

El siguiente cultivo es el de la Comunicación, en el cual se establecen, se mantienen, y se transforman los vínculos entre los distintos componentes humanos con sus respectivos sistemas de información, dicho vínculo o relación trata de formarse en el entendimiento de que todos los integrantes tengan los mismos derechos y las mismas obligaciones. Sin un orden jerárquico entre ellos, “todos iguales” o sin restricciones impositivas, lo que Galindo denomina “actitud abierta y horizontal”.

En lo que respecta a la cultura de conocimiento se entiende a ésta como una mediadora entre las dos anteriores, pues se nutre de la necesidad de conocimientos a detalle, de una reflexión continua de lo que se lleva a cabo (lo cual se hizo con cada una de las actividades asignadas), para que no sea acción sin meditación lo que resultaría en una pérdida de tiempo y en el desperdicio de los recursos. Dicha meditación se hace a nivel “intraobjetual”, de primer orden, e “interobjetuales” de segundo orden.

El conjunto de estas tres culturas y su interrelación vistas como un todo en donde éste es más que la simple suma de sus partes, en el que una parte refleja las otras dos y a su vez está reflejada en las demás; la práctica pensada y reflexionada de ellas es lo que se busca en un mundo actual lleno de contradicciones, de complejidad, acuerdos, simplezas; en el que el conocimiento es fundamental y en gran parte es construido mediante la investigación, la exploración, la profundización de saberes.

El proceso para desarrollar Cibercultura es continuo y no puede terminarse en un semestre, o lo que en verdad dura el curso ya indicado. Ya que el mismo conocimiento no está dado, es un proceso y una construcción, por lo que se requiere de su “mejora” a lo largo del tiempo, de actualizaciones, y mirar hacia los nuevos paradigmas, como en este caso es el de la Cibercultura.

11.25.2006

Experiencia sobre el diálogo con otros investigadores en la distancia

El diálogo a distancia es algo que de hace tres años con seis días (y contando), a la fecha, he venido haciendo, en un principio: esporádicamente, ahora, es parte fundamental de mi vida, de mi existencia. Ese primer contacto y experiencia me marcó como pocas cosas hacen en la vida. Fue y sigue siendo mi motivo para seguir aquí: MLF.

Cuando a través de la experiencia cotidiana se hace referencia a este tipo de interacción, mi mente siempre evoca a aquélla, y me trae a la vuelta momentos muy significativos, una sensación de bienestar y felicidad. Es por ello que cuando se dejó en clase establecer un diálogo en la distancia con cinco investigadores, los cuales tuvieran que ver con el tema que cada uno de nosotros (mis compañeros y yo) lleva, me pareció una idea de la cual podíamos lograr mucho.

Lograr, en el sentido de que era hacer visible con un investigador (a) externo al grupo, y en muchos casos externos también a la UNAM y a México, nuestro interés por cierto tema relacionado con el de ella o él, por el trabajo que ha realizado a lo largo de su carrera, y muy en especial, invocar por escrito a ese desarrollo y trabajo, pocas veces “visible” que ha llevado para poder nombrarlo: investigadora o investigador.

Y con base a ello relacionarlo con la cibercultura, un planteamiento que estudiamos y tratamos de desarrollar en clase, con miras a aprehenderlo para nuestra formación y quehacer como investigadores (ras). Cibercultura es, de manera muy general, el desarrollo de tres culturas/cultivos, de Información (codificar, organizar, sistematizar y procesar) de Comunicación (establecer, mantener, y transformar vínculos entre las personas, coordinación de acciones) y de Conocimiento (formas de reflexión, de mediación entre las tres culturas/cultivos).

En mi caso, de los cinco investigadores a los que envié el mail, constituido por un mensaje (hecho en equipo) y el cuestionario (hecho por el equipo 3), sólo uno de ellos me contestó. Al igual que como comenta Valentina, compañera de la clase, se siente una satisfacción el que te hagan caso y se tomen la molestia de dar aviso sobre ello, tanto en el caso de que puedan contestarlo, como en la negativa.

El investigador que me contestó es chileno y tiene una línea de investigación en lingüística principalmente aunque tiene otros estudios, siempre con relación a ella. Me llama la atención y me agradó la idea de conocerlo por ser latinoamericano, y por conocer a alguien en la distancia que nos pueda contar sobre la situación y otros estudios en Comunicación en otros lugares que no podamos conocer o estar ahí por el momento.

Este investigador, Omer Silva (maestro en lingüística) fue atento y muy amable. Mostró el interés por darme una respuesta, y después por resolverlo, por tener noticias pronto, y como él lo dice “de poder conocer algún día México en mi disciplina”. Traté de ser igual de amable y darle mi “ayuda” (si es que le pudiera servir) en lo que a ello se refiere, aunque lo dudo, ya que no me considero como una buena candidata a poder hacerlo en estos momentos, más allá de mi vivencia académica. Lo que sí es que me comprometí a decirle lo que platicáramos de esta experiencia y compartirle el producto que hiciéramos.

En relación con los otros investigadores e investigadoras, puedo decir que es un poco “frustrante” la incertidumbre de no saber qué es lo que ocurrió para que no dieran una respuesta, la que fuera. Aunque estoy conciente de que pudieron suceder muchas situaciones para que no llegara, o a estas alturas ni siquiera lo hayan leído. En el caso de uno en especial, Víctor Manuel Mendoza, al menos sé y estoy segura de que nunca le llegó mi mensaje, ya que las dos veces, a las distintas direcciones que encontré de él, me lo rebotó porque ya no están disponibles. Pero de los otros investigadores, no sé nada.

Creo que fue una buena experiencia en general, porque se logró el contacto con un investigador de cinco; y exploramos medios diferentes a los tradicionales para enriquecernos con el otro. Es interesante conocer cómo desarrollan otros investigadores (as) en distintas formas, en las tres culturas, y en cierta forma, cómo ha sido su formación como investigadoras (es), y que además tiene relación con la línea de investigación que llevo.

Dejo abierto el diálogo, cualquier duda, sugerencia, crítica, comentario será bien recibido, para los lectores interesados en los materiales como el mail y el cuestionario que se mandó a los investigadores, o algo más relacionado con lo comentado aquí, puedo hacérselos llegar, vía correo electrónico, sin mayor problema. Mientras que para quienes quieran conocer más sobre cibercultura, ver la obra del investigador Jorge González puede ayudarles mucho.

KdL

11.19.2006

lo prometido es deuda

Aquí les dejo el link, para que puedan leer el texto del que les hablé la vez anterior, su nombre es: Fenomenología Crítica para el Análisis del Uso Lingüístico de los Actos de Habla de Exclusión, de Víctor Mendoza, publicado en Razón y Palabra.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n38/vmendoza.html

Mi presente

De hace un tiempo para acá, algunos de mis intereses se han modificado, sin embargo, dos de ellos se mantienen firmemente, uno: tú. Mi mayor ilusión, quien me acompaña por las noches, y se desvela conmigo. Quien ha recorrido conmigo, me ha llevado, por un camino que pensé nunca me atrevería a transitar. Mi objetivo, "a donde siempre apuntó mi amante embarcación..." Mi angelito hidrocálido.

Dos: mi intención de conocer más de las relaciones interpersonales, de esa elección que realizamos todos en el lenguaje, y que peregrina entre lo verbal y la acción. En este momento en particular a los actos del habla vinculados con la discriminación sexual.


En breve, les compartiré un texto esxrito por Víctor Mendoza, con el cual comprendí algunas de las bases comunicativas para abordar el tema que acabo de comentar.